
Corte Suprema rechaza recurso de protección por termoeléctrica "Los Robles"
La acción cautelar ya había sido denegada por la Corte de Apelaciones de Talca. Emol, 28 de julio 2010.
La Corte Suprema rechazó este miércoles los recursos de protección presentados por diversas comunidades de la Región del Maule en contra de la Comisión Regional del Medioambiente (Corema), la que calificó favorablemente el proyecto de construcción de la Central Termoeléctrica "Los Robles", a emplazarse en Constitución.
En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal del país -Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Benito Mauriz- ratificaron el fallo de la Corte de Apelaciones de Talca que había rechazado la acción cautelar.
"Los reclamantes no aportaron evidencias que cuestionen la suficiencia de las acciones de mitigación, compensación y reparación propuestas por el titular del proyecto para enfrentar los impactos ambientales que hayan de ocasionarse con motivo de la instalación y operación de dicha central termoeléctrica", indica el dictamen.
Y concluye:
"No se advierte cómo el actuar de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la VII Región puede ser objeto de reproche a través de esta vía excepcional, más aún si los recurrentes construyen sus alegaciones sobre la base de eventuales efectos perjudiciales que, a juicio de ellos, pudiera acarrear la materialización de la actividad que se pretende instalar, pero sin proporcionar antecedentes ciertos que amparen tales pronósticos".
"No hay peor ciego que el que no quiere ver":
http://terremoto-tsunami-2010.blogspot.com/
ONG medioambientalistas lamentan fallo de la suprema por Los Robles
Expertas en el tema calificaron como una muestra de la débil normativa ambiental que existe y la desprotección de la comunidad ante proyectos termoeléctricos. El Centro de Talca 08 de agosto 2010.
Como un mal precedente y una pésima noticia no sólo para el resguardo del medio ambiente sino para las comunidades que viven en la comuna de Constitución, calificaron dos expertas en el tema medioambiental la aprobación en la Conama de la termoeléctrica a carbón “Los Robles” y el fallo de la Corte Suprema que rechazó los recursos en contra de la misma. La semana pasada la Corte, en un fallo unánime desestimó todos los recursos de protección hasta ahora presentados por la comunidad en contra de la Corema del Maule para impedir la instalación de la termoeléctrica.
La directora ejecutiva de la ONG ambientalista Chile Sustentable, Sara Larraín, señaló que este fallo es grave y presenta un duro revés en materia de justicia ambiental.
“Desde nuestra perspectiva creemos que es gravísimo que la Corte Suprema no incorpore el análisis de fondo sobre los recursos en este tema, sino que sigue decidiendo desde la perspectiva de los procedimientos formales. La Corte se queda en la superficie y es una situación que muestra una vez más la denegación de justicia ambiental en Chile. Y se le está dando la oportunidad a las empresas para que desarrollen sus proyectos en forma ilegal. Esperamos que haya nuevos recursos de nulidad de derecho público de los proyectos porque ha ocurrido lo mismo en la Corte de Apelaciones en el caso de Alto Maipo que es de la misma empresa. Este es un pésimo precedente que vuelve a mostrar que la justicia chilena no está a la altura de hacer justicia ambiental”, dijo.
Además Larraín acusó a la empresa AES Gener de estar operando al filo de la ilegalidad en los permisos obtenidos. Esto, expresó, porque puede ampararse en la ley ambiental 19.300 antes que fuera reformada. “Vemos en el caso de AES Gener que se han entregado los permisos sectoriales de ámbito administrativo al filo de la ilegalidad. La Ley 19300 estipula ahora que cualquier permiso sectorial concedido en términos irregulares contamina todo el procedimiento y por lo tanto puede decretarse nulo todo por un sólo permiso. Pero Los Robles se está rigiendo por la antigua ley por tanto se está generando una situación de ilegalidad flagrante que perjudica a la Región del Maule a favor de la empresa AES Gener. Esta empresa ha operado de la misma forma en Ventanas, en la planta Campiche y en la Región Metropolitana por el caso Alto Maipo. En cada uno hay permisos sectoriales irregulares”.
DERECHOS VULNERADOS
Para Flavia Liberona, directora ejecutiva de Terram, el fallo unánime de la Corte Suprema muestra una vulneración de los derechos de las personas, específicamente de la comunidad que deberá convivir con la termoeléctrica una vez que se construya.
“Para nosotros como Fundación Terram esto demuestra la debilidad que tiene la ley ambiental en términos de participación ciudadana y atender a las comunidades, la ley fue una normativa hecha para aprobar proyectos. Por otro lado es muy lamentable y la gente que se opone a Los Robles deberá ver si da para seguir procesos legales en otra parte, pero claramente aquí hay una vulneración de los derechos de las personas. Es un mal precedente, hay un no entender de parte de los jueces la problemática en profundidad de cómo proyectos como estos afectan a las personas, dañan al medio ambiente, a la economía local, la pesca, al turismo, y la agricultura. En ese sentido hay una visión un poco simplista de las cosas. Nuestra legislación en materia ambiental no es adecuada y lleva a hechos que son lamentables. Aquí no hay resolución del problema, hay una pasada de aplanadora por la vía administrativa y ahora con la vía judicial, es muy frustrante. La comunidad muchas veces no tiene los recursos ni capacidades técnicas para contratar estudios de investigación etc. La gente aprende y se la juega pero luego no es considerado por las autoridades, hay un desnivel en el apoyo a la ciudadanía para equilibrar los poderes y las competencias”, enfatizó Liberona.
Fuente:
www.terram.cl - 09.08.10
No hay comentarios:
Publicar un comentario